Entrevista por Manu López para EMDT.
Hoy tenemos la suerte de pararnos a conversar con Maurice Gene, quien presenta Golden Days. Un disco, a todas luces, revelador e interesante para quien le dedica una escucha a la música de hoy que huele a los grandes clásicos. Hablamos del disco, de influencias, del futuro cercano y del panorama musical actual. Acérquense.
Manu Fau. ¿Cómo te presentarías ante alguien que no conoce tu trabajo?
Maurice Gene. Primero, como alguien que se toma la música en serio y
con pasión, que autoproduce sus canciones y consigue la misma calidad que otras súper producciones. Ser un cantautor no significa ir siempre solo con la guitarra (ese término se confunde mucho por estos lares), casi siempre voy con banda, aunque esta pueda ir variando de componentes. Dicho esto, le daría mi tarjeta con el código QR para facilitar el acceso a las plataformas digitales de música (y para que al llegar a casa se acordase de hacerlo).
Lo que quiere cualquier músico es que le escuchen y que su trabajo emocione y comunique, que llegue al público, aportar algo al otro, al menos lo mismo que a mí me aporta la música.
Y si luego me compran un disco (actualmente ya equivale a seguir en Spotify),
vienen a mis conciertos y se interesan por mi trabajo, la satisfacción es completa. A veces, me han comprado el Cd sin saber muy bien qué compraban y luego me han pedido que lo firme… Una señal de que lo han oído y les ha gustado.
M.F. ¿Qué influencias reconoces en este trabajo?
M.G. Reconozco que aparte de todo el folk-rock de finales de los sesenta y principios setenta (Jackson Browne, Eagles, Flying Burrito Brothers, Neil Young, The Byrds, James Taylor, Nick Drake, Tim Buckley, CSNY, CCR…) es evidente que me ha marcado la música con la que he crecido. Aun habiendo nacido el mismo año que se publicó “The Wall”, los ochenta y los noventa han influenciado en la producción de este disco. Es como si mis oídos se hubiesen estado entrenando durante estos años para sacar un sonido inspirado en los setenta, pero pasado por el “tamiz” de los ochenta y noventa.
M.F. Hemos hablado de que este es un disco de viaje y carretera, ¿dónde más consideras que puede escucharte especialmente?.
M.G. Hay gente que lo escucha mientras trabaja, o cocina… para relajarse.
El simple hecho de escuchar buena música para los oídos con la misma magia que una aguja graba los primeros surcos en el master de un vinilo. De momento, no tengo indicios de que alguien lo haya escuchado en el gimnasio…pero creo que no tiene un espacio determinado. Es verdad que donde más lo disfruta la gente es en directo. Es allí donde subimos el “drive” de las guitarras y le damos otro toque a las canciones (finales interminables, guitarras encima de los hombros…) y la gente disfruta muchísimo de la experiencia en vivo. En el directo quizás se pierde esa sutileza y casi perfección que conseguimos en el estudio/disco, pero la intensidad es tal, que una cosa compensa la otra.
M.F. A mí modo de ver, hay mucho folk en tus canciones, ¿Cuál crees que es la salud de este estilo actualmente?.
M.G. Las generaciones cambian, los estilos musicales se transforman,
pero el espíritu folk siempre se mantiene. Siempre que haya problemas de índole generacional (desde un cambio climático hasta un gobierno opresor), siempre existirá el movimiento folk que da voz al pueblo. El problema es el stablishment que a veces interfiere y manipula la difusión musical. La música tendría que enriquecer el alma en vez de alardear de riqueza, machismo, racismo… como pasa en algunos estilos. Por ejemplo, mi tema “Last Show” denuncia la violencia de género, “Cry Days” tiene un background de crítica social y “Concrete Towers” habla de este stablishment presente en todas las civilizaciones tanto antiguas como modernas.
M.F. ¿Cuál es tu opinión de las redes sociales en la música? ¿Una oportunidad o un escaparate demasiado cargado?
M.G. Es un arma de doble filo. Particularmente ha sido una oportunidad ya que gracias a las redes, me escucha y sigue gente de diferentes lugares del mundo, y para mí esto ya es un “reconocimiento”. Que te digan que su canción favorita es “Wolverine” o “Castles in the Air” por ejemplo, me llena de satisfacción y confirma el trabajo bien hecho fuera de las listas habituales de difusión. Por otro lado, hace que no haya filtro entre los artistas independientes, todos caen en el mismo saco a la vez que invisibiliza con un velo opaco gente que se merece un lugar en la escena musical.
Pasa algo similar entre los discos físicos y los servicios de Streaming. Con estas nuevas plataformas puedes llegar allí donde un disco no lo haría, pero la noción del álbum (sea single, EP, LP) desaparece y todo pasa a ser “listas de reproducción” y “recomendaciones” que sólo unos pocos pueden llegar.
M.F. ¿Cuáles son tus planes a corto plazo?
M.G. Seguir componiendo, grabar, tocar, producir… disfrutar, no parar esta maravillosa cadena de auto producción musical.
M.F. Un sueño en la música…
M.G. Compartir escenario o estudio con Neil Young, Jackson Browne, Bruce Springsteen, Mark Knopfler, David Gilmour, Eric Clapton, Chris Isaak, Lucinda Williams… gente a la que admiro musicalmente.
M.F. ¿Qué grupos estás escuchando actualmente o qué recomendarías a nuestros lectores?
Siempre intento estar al día de los nuevos grupos que aparecen en el panorama musical actual, se sigue haciendo y produciendo buena música, y prueba de ello son Wilco, The Jayhawks, Band of Horses, Gil Landry, Bear’s Den, Gregory Alan Isakov, Ray Lamontagne, Donavon Frankenreiter, Alexei Murdoch, Michael Kiwanuka…y quizás ya estoy dando una pista de como sonará un segundo álbum…
Contratación
mauricegenemusic@gmail.com