Entrevista por Manu López para EMDT
Tras su primer disco, Su Itzaletan, Ondra responde a nuestras preguntas para acercarnos un poco más a la banda donostierra.
– Manu Fau. Primera pregunta obligada, ¿cómo definiríais Ondra?
– Peru. Un grupo de personas con diferentes influencias que intentan encontrar un terreno en común para expresar sus emociones y desarrollar sus virtudes musicales. Un grupo de rock enérgico, bastante dramático pero con una energía más luminosa que oscura.
– Leyre: lo definiría como un grupo euskaldun compacto, con momentos de intensidad y fuerza combinado con momentos de complejidad y reflexión hacia uno mismo. El nombre de Ondra viene del significado en euskera de honra, que es estima y respeto de la dignidad propia por lo que es una música que enciende la introspección y la reflexión en uno mismo.
– M.F. Contadnos cómo ha sido el proceso de grabación de Su Itzaletan.
– L. Desde la idea principal o la expectativa de cómo íbamos a progresar en la grabación del disco, se hizo más duradero y más costoso. Además, se nos juntó que las fechas coincidieron con el confinamiento por el COVID-19, lo cual nos hizo retrasarnos y ser más difícil progresar en la grabación y masterización.
– P. Grabamos la instrumental entre finales de febrero y principios de marzo en el estudio Lezoti de Oiartzun, con Beñat Igerabide y Gorka Urra como técnicos de sonido. Luego nos pilló el confinamiento antes de grabar las voces. A los dos meses, cuando empezaron a aflojar las medidas, aún sin poder volver al estudio, me cedieron un micro y acabé grabando las voces en nuestro local, en un cubículo improvisado. Una experiencia interesante. Además, no estoy acostumbrado a grabar voces en estudio, para mí fue ventajoso estar a mi aire y contar con mi espacio para grabarlos como yo quería. Pero la verdad que ha sido nuestro primer disco y lo hemos hecho con mucho cuidado y con mimo, ultimando hasta los más pequeños detalles.
– M.F. Sois una banda formada por cuatro integrantes, ¿cómo lleváis y gestionáis la toma de decisiones?
– P. Hasta ahora, me imagino que como la gran mayoría de los grupos. Cuantas más personas, más complicado se vuelve tomar decisiones y definir un rumbo fijo para el proyecto. Iker (el batería) y yo (cantante y guitarrista) fuimos los que empezamos y no sé si por eso o por nuestra forma de ser un tanto cabezota, nos hemos implicado mucho. Hemos sido los que más debaten (para bien o para mal) y hemos tenido unos cuantos roces, pero al mismo tiempo considero que hemos sido una especie de motor con un tira y afloja constante, aunque hayamos producido ciertos dolores de cabeza a Leyre y a Xabi mas de una vez (risas).
– L. No siempre es fácil consensuar entre todos, siempre hay alguno que nos gusta más una cosa u otra o que nos gustaría que fuera de otra manera, pero siempre llegamos a una unanimidad y siempre hablamos desde la argumentación y no desde la discusión.
– P. Por desgracia ahora Iker acaba de ser padre y hemos llegado a un triste cruce de caminos… Tenía muchas ganas de seguir pero lo ha tenido que dejar. Nosotros seguimos adelante, estamos en busca de un nuevo batería.
– M.F. Todas las canciones han sido escritas en euskera, ¿podríais comentar si os habéis planteado escribir en inglés o castellano?
– Xabi: Es una pregunta que que nunca lo habiamos planteado entre nosotros. El creador de las letras es Peru. Por lo que yo tengo entendido el motivo por el que escribe en euskera es, primero porque es nuestra lengua materna, y segundo porque es lo primero que le sale de sus entrañas. Por mi parte no descartaría escribir alguna canción en otro idioma.
– P. Yo tampoco. Canto en euskera porque me salió así, supongo que porque, como dice Xabi, es mi lengua materna. Al mismo tiempo siempre he tenido cierta sensación de que muchas veces se canta en euskera pero sin tomar demasiado en cuenta su sonoridad fonética, y además imitando la composición de letras (y melodías) que acostumbra el inglés en el rock o el pop más estándar. Sin preocuparse demasiado en buscar una identidad propia. Pero hay casos, como por ejemplo Berri Txarrak, que han conseguido una sonoridad y una manera de cantar únicas. Bueno sin irme más por las ramas… En lo que respecta a mí, me desafié a mi mismo creando letras que primero sonasen en armonía con la melodía, que fluyeran con ella. Una letra con la que yo me sintiera a gusto cantando. Y luego trabajar su significado. Dicho esto, no descarto cantar en inglés o en castellano más adelante si el cuerpo me lo pide.
– M.F. Aunque supongo que tenéis un especial cariño a todas las canciones que componen el disco, ¿cuáles serían vuestras preferidas a día de hoy?
– P. Les tengo un especial cariño a Ihintza, Lehoia… En el cover de Gauerako Aterpea desarrollamos una sonoridad interesante que me gustaría ver más en futuros trabajos. Su Itzaletan también me gusta por la mayor variedad sonora y compositiva.
-X. Si tuviera que quedarme con dos canciones del disco estas serian Lilura y Su itzaletan.
– L. También nos ha pasado tener canciones como menos gustosas y que luego al tiempo nos han gustado más que otras, o por la forma más consolidada que ha tenido o bien porque lo hemos sentido así. Todas las canciones son especiales y diría yo que diferentes. Zeruak sutan es una de las canciones más potentes que tenemos, con cortes y mucha fuerza al igual que Ihintza, aunque este último con un ritmo más constante. Por ultimo lilura diría que es la canción más instrumental y más introspectiva que te llevar la mente a la imaginación.
– M.F. Este disco desprende sonidos bastantes heterogéneos entre una canción y otra, ¿cómo han ido naciendo estos temas? Entendemos que hay un fuerte nexo de unión, pero al mismo tiempo hay espacio para la variedad entre las canciones que componen Su Itzaletan.
– P. Todo ha ido surgiendo en base a ensayo y error, cada uno poniendo parte de sus influencias encima de la mesa y juntando piezas, y con el tiempo han surgido estas canciones. Creo que como dices es bastante heterogéneo lo que hemos conseguido. Ese contraste entre partes más tranquilas y otras enérgicas ha definido el rumbo de nuestro primer trabajo, pero sin demasiada premeditación, simplemente ha salido así. Luego, si hay cierta variedad es porque tenemos influencias muy diferentes entre nosotros. Diferencias que me gustaría que destacaran más en futuros trabajos.
– L. Las canciones han partido siempre desde una idea base que trae uno de los componentes del grupo, y al compartir esa idea luego se ha ido transformando y evolucionando cada canción, al gusto de cada uno. Por supuesto, también hemos tenido nuestros desacuerdos en partes de las canciones, pero siempre hemos llegado al consenso claro.
– M.F. Os habéis atrevido a lanzar vuestro disco en medio de esta situación. Muestra valentía y confianza en vuestras canciones. ¿Cuáles son vuestros planes para este 2021?
-X. Con la situación actual es difícil ponerse metas en el 2021, todo dependerá de la evolución de la pandemia. Tenemos en mente una gira para presentar nuestro primer albúm, pero lamentablemente no tenemos ninguna fecha concreta ni sabemos si esto realmente va a ser posible. MIentras tanto seguimos trabajando, componiendo nuevos temas y explorando nuevos sonidos.
L. No es la mejor situación para poder promocionarnos y avanzar pero estamos animados. Tenemos claro que por la situación que nos ha tocado vivir, es importante hacer más hincapié en las redes sociales y en el mundo digital, ya que conciertos por el momento se ven más complicados de hacer.
– M.F. Aunque probablemente cada uno de vosotros tenga referentes diferentes, ¿existen grupos o artistas que para vosotros sean comunes entre vuestra preferencias?
– P: Berri txarrak sin ninguna duda. Willis Drummond. Muse es un grupo que gusta mucho tanto a Xabi como a Iker. Pearl Jam a Leyre y a mí..
L. Tenemos un poco de mezcla en cuanto a géneros musicales pero si que se engloban en las variantes del rock. Como dice Peru, como referencia tenemos a Berri Txarrak con canciones en euskera y la fuerza que tiene. También Pearl Jam e incluso toques de Queen of the Stone Age en agunos puntos…
– M.F. Siendo un grupo nuevo o emergente, ¿cuáles creéis que son las oportunidades que hoy existen para una banda como la vuestra? ¿Cómo entendéis el panorama de un proyecto independiente y trabajado con menores recursos?
– L. Al margen de la situación en la que estamos, se echa de menos un poco de apoyo y mimo a los grupos de nueva creación. Al margen de aprender mucho siendo independientes, nos convendría que se abriese un poco más las puertas a aquellos grupos emergentes que quieren consolidar un proyecto nuevo como nosotros. Partir de pocos recursos y ningún apoyo no es tarea fácil.
– P. Yo diría que si quieres repercutir tienes que trabajar duro, ser honesto y auténtico en como te expresas y relacionarte lo máximo posible con otros/as amantes de la música con los/las que tengas más afinidad, el apoyo mutuo es fundamental. El tema está jodido pero creo que vemos las cosas desde un prisma de la vieja escuela que ya no funciona tanto y que hay oportunidades y medios diferentes que quizá no sabemos implementar del todo bien aún… A nivel de repercusión que puedes tener por RRSS, servicios de streaming y otras herramientas/plataformas digitales, por ejemplo. Herramientas que están evolucionando y solidificando cada vez más y que pienso tienen gran potencial de arreglar algunas cosas. Soy optimista (risas), pero ante todo, si quieres dedicarte en cuerpo y alma a la música, hay que tener fe, mente abierta, ganas de explorar nuevos caminos y poner mucho esfuerzo de tu parte.
– M.F. La banda toma como base Donosti, ¿qué podríais decirnos de esta ciudad? Para muchos es uno de las localidades con más encanto y pureza de este país.
– L. Menos Iker, el resto de integrantes del grupo somos originarios de aquí, de Donostia. Es una de las ciudades más bonitas donde puedes encontrar paisajes tanto de mar como de montaña, un poco de ambos mundos. Para mi un lugar para reflexionar y meditar.
– P. Se come muy bien, es caro, y sí, tenemos la suerte de contar con mar, ciudad y montaña. No podemos negar lo bonita que es y tal… pero a mi me cuesta mucho meditar con tanto turista, Leyre (risas).
– M.F. Al hilo de esta pregunta, Euskadi siempre ha sido una sopa de cultivo de multitud de grupos y artistas de gran potencial, ¿cuál serían vuestros preferidos?
– P. Hay un grupo que me viene a la mente, Lukiek, un trío de Mungia. El guitarrista de Belako, Josu Ximun es el cantante y guitarrista. Me gusta mucho la manera en la que usan el euskera “bizkaitarra” sin complejo alguno y la música que crean suena muy natural y orgánica, muy honesta. Creo que falta bastante de eso en la escena musical actual. Por otro lado, empieza a haber nuevas apuestas interesantes en ese sentido. TOC (también son de Mungia). Los navarros Ibil Bedi también me llaman mucho la atención… y Moxal, hace nada que he sabido de él y me encanta su música. Creo que es música muy interesante que merece tener más repercusión. En comparación lo nuestro diría que es bastante más calculado, menos visceral, pero me gusta pensar que surge de una emoción directa y sin complejos; algo que me gustaría que fuese más allá en los próximos trabajos que realicemos. En cuanto a grupos con más repercusión… Berri Txarrak por supuesto. Willis Drummond, Zea Mays, Belako, Kerobia…
– L. Berri txarrak sería uno de los grupos euskaldunes con más potencial y a los que les tenemos respeto y consideración. Nogen también podría ser actualmente otro de los grupos de Euskadi que está cogiendo bastante potencial y audiencia.
– M.F. Entendiendo la dificultad de ser viables en los inicios, ¿con qué actividades, trabajos o estudios compagináis el grupo?
– P. Cuando empezamos hace unos 3 años, estaba trabajando como captador en una ONG. También haciendo sustituciones en Euskadi Irratia, que sigo realizando de vez en cuando. Ahora me he puesto a estudiar otra vez. Producción musical. En general soy el que más tiempo suele tener para dedicar al grupo (risas). Estos trabajan bastante y a veces me pongo plasta con mover las cosas “¡ya!”. Creo que me aguantan bastante bien.
– L. No, no es fácil compaginar el trabajo y el estudio… En mi caso, puedo decir que tengo un trabajo bastante estable que me permite tener las tardes libres, pero Xabi por ejemplo trabaja a turnos y con un horario complicado y no siempre podemos cuadrar bien las gestiones del grupo y los ensayos como nos gustaría.
– M.F. ¿Qué estáis escuchando últimamente? ¿Alguna recomendación?
-X. Probablemente ya lo conoceréis; los últimos meses he estado escuchando el grupo navarro llamado Pleura. Hace medio año sacaron su primer album y me parece una pasada.
-P. Pues a pesar de escuchar sus canciones más por pasiva que por activa, acabo de (re)descubrir a Bob Dylan con su disco “Oh Mercy” que me está revolucionando. Estoy escuchando la canción que abre el disco, “Political World”, en bucle, me encanta. Entre más actuales IDLES es un grupo que me gusta mucho también, por lo que dicen y por como suenan. En un giro de 180 grados, Wardruna, una banda de folklore nórdico que me gusta mucho ha sacado un nuevo disco también a principios de este año (todo lo que sea música de raíces/folklore me alucina).
– L: Yo escucho Pearl Jam, Temple of the Dog, Soundgarden…
Contratación
ondrataldea20@gmail.com