Entrevista a La Habitación Roja por Manu López para EMDT. 4/10/2018
“LA HONESTIDAD ES EL CAMINO MÁS CORTO AL OYENTE”
A solo unas horas de la presentación de su disco Memoria en Madrid (Ochoymedio Club – 5 de Octubre 2018), hablamos con Jorge Martí, cantante y compositor de La Habitación Roja. Entonces se encontraba en Oslo, esperando al avión que le traería de vuelta a la capital española. Nos habla sobre la banda, sobre su vida… Y, aunque pueda parecer un tópico, no nos hemos topado con el tradicional rockstar. Aquí encontramos a un tipo reposado, educado y honesto. Alguien a quien la vida le ha regalado caras y cruces y con ello muchas respuestas sobre la misma.
– Empezamos por lo inmediato: mañana presentáis vuestro nuevo disco en Madrid, Memoria. ¿Cómo estáis?
– Sí, la verdad es que con muchas ganas. Va a haber un ambiente increíble. Habrá mucha gente. Dado que suspendimos la presentación, teníamos ganas de meter una nueva fecha. Llegamos con muchas ganas de tocar el disco, porque, al final, no hemos hecho prácticamente salas, y hemos ido directamente a hacer festivales. Hemos tocado bastante durante todo el verano. Pero aún no hemos tenido ese contacto con nuestro público y tocando el nuevo disco. Ahora enemos la oportunidad de tocar mucho más.
– Después de veinte años haciendo canciones y dando conciertos. ¿Qué retos tiene aún por delante La Habitación Roja que no haya conseguido?
– La verdad es que creo que estamos en un gran momento como grupo. Estamos tocando muy a gusto y con muchas ganas. Realmente seguimos teniendo mucha ilusión y las ganas intactas. La mejor canción siempre está por llegar. Tampoco somos un grupo con un plan maestro, ya que vamos haciendo las cosas conforme van viniendo. Ahora mismo queremos presentar este disco y seguir con él en 2019. Después en 2020, es el 25 aniversario de la creación de la banda. Estamos hablando de que igual estaría bien regrabar algunos temas y sacar una recopilación con una orquesta. Algo parecido a lo que hizo en su día Antonia Font. Quizá hacer algunos conciertos en teatros… Este es un proyecto que tenemos por delante bastante chulo. Luego, a nivel de generar nuevas canciones y nuevos discos, el hecho de haber trabajado con Paco Loco nos ha abierto un montón de posibilidades también. Tenemos la sensación de que estaría bien hacer otro disco con él. Nos gusta mucho su producción. Este es un disco que tiene un sonido muy personal y poco convencional. Tiene riesgo. Bastante audaz. Creo que se parece poco a como suenan los discos de ahora que suenan todos como muy enlatados. En ese sentido, hemos abierto un montón de oportunidades. También tenemos la sensación de que nos han pasado muchas cosas en el último año. Para mí, por ejemplo, el último año ha sido un año vertiginoso. Me han pasado un montón de cosas. Hace un año estábamos en México. Hicimos una gira de un mes increíble. Nos pasaron muchas cosas. Luego, hubo un cambio en la formación. Se fue Jordi. Después, ocurrió mi problema de salud. Te hace replantearte todo, y también valorar las cosas que has conseguido y has hecho… El balance… Entonces, empiezas a pensar en todas las cosas que han pasado y de repente, en el momento en que pares, ya que ahora mismo estamos en la vorágine de entrevistas, y conciertos, todas esas experiencias saldrán por algún lado. Entonces habrá que aprovecharlo. Tenemos por delante un montón de retos…
– Hablando ahora de Memoria, ¿qué aporta este nuevo disco que no hayáis podido hacer en los anteriores?.
– Yo creo que todos los discos aportan algo. Son nuevas canciones que reflejan un período de tiempo determinado. Tú has pasado por una serie de cosas y eso ha quedado reflejado en las canciones. Creo que todos los discos al final, a pesar de tener la personalidad de La Habitación Roja, son discos que afrontamos con la intención siempre de cambiar algunas formas de trabajar y la forma de abordarlo. En este caso, ha sido muy latente, muy patente. Al final, lo importante es que las canciones sean emocionantes, que lleguen… Sobre todo que nos lleguen a nosotros. Quiero decir: uno siempre intenta hacer cosas que le emocionen y le llenen, con la esperanza de que ese sea el camino más corto hasta el corazón del oyente. Uno nunca sabe si eso va a ser así. Nosotros realmente hacemos canciones como el que respira. No sé… Es algo que nos sale natural. Siempre hemos vivido para la música, por tanto, lo que hacemos es transformar nuestras vivencias en canciones, luego, las grabamos, las ensayamos, las tocamos, y así es como va pasando la historia de nuestro grupo. Me refiero, al final lo hacíamos cuando no había nadie que nos siguiera, ni teníamos compañía, ni manager, ni nada…Y lo hacemos ahora. Nunca lo hemos hecho por motivos comerciales o económicos.
– Lo hacéis de forma natural…
– Sí, claro. Porque nos gusta. Yo a nivel personal creo que voy a escribir canciones siempre. Ahora tengo la suerte de que se editen y demás. Quizá un día no es así, y no hay nadie para escuchar. Pero, al final, las canciones las haces para sacarte cosas de dentro.
– Como bien sabemos la industria musical está cambiando en todos los sentidos. Quería preguntarte acerca de el debate actual entre disco y single. En ese sentido, ¿cómo interpretas en crecimiento de este último en detrimento del album?
* Responde en unos casos a estrategia comercial… No sé. En nuestro propio sello hay artistas que sólo tienen tres o cuatro canciones y con ello tienen una carrera. Pero, claro, a lo mejor son djs, son productores… Creo que es una forma de hacer las cosas que no es la que a nosotros nos interesa. Pero, sí que, hoy en día, la gente escucha canciones de otra manera. No se compra el disco, no tienen esa forma de escuchar la música en la que te pones un disco… No, la gente se pone playlists y escucha música muy variada y de muchos tipos de grupos. Al final, trasciende alguna canción y eso realmente les basta. Nosotros entendemos la música de otra manera. Yo lo que veo que hay grupos que hacen carrera con una canción. Más que grupos son artistas. Al final, nosotros somos un grupo de rock de corte más clásico, quizá siempre teniendo en cuenta la música contemporánea. Pero, ahora, ha cambiado la forma de consumir música, el público es más joven, entiende la música de otra manera. Igual que ahora lo escuchan en su móvil, con sus cascos y demás… Hay que entender que todo es diferente. En nuestro caso, sacamos single pero para nosotros lo importante es el disco en su conjunto. Al final, un disco refleja un período de tiempo determinado en el que te han pasado una serie de cosas, como te contaba antes, y a nosotros nos gusta que los discos sean una especie de diarios.
En este momento Jorge se encuentra a un amigo en el aeropuerto, al cual saluda con alegría y naturalidad. Intercambian unas palabra y seguimos tras haber dado una tregua a la entrevista.
* A propósito de tu vida en Noruega, y aprovechando que justo ahora te encuentras en Oslo, justo antes de coger un avión para España, quería preguntarte acerca del estreno del documental In the middle of Norway, el cual habla de tu vida allí. ¿Cómo compaginas tu vida entre España y este país? ¿Cómo es el contraste entre la vida de un músico en España y la que tienes allí?
* Este es un documental que abre varias vías y cuenta varias cosas. La principal es ese contraste entre la vida en el sur, en España, y la vida en Noruega. Como me adapto a eso, como lo vivo… Ciertamente, es casi algo bipolar. En realidad, el documental no dogmatiza, ni alecciona, ni nada. Sugiere. Creo que es bastante poético. Como uno tiene dos vidas distintas. Es algo así como la analogía del superhéroe de Marvel. No porque me sienta un superhéroe, sino porque me parecía una buena forma de explicar gráficamente el como tienes esa doble personalidad de la que nadie sabe en un sitio, nadie sabe en otro… Como muchas veces hay una soledad latente, porque estás fuera del sitio donde has nacido y de tu arraigo. También se palpan las diferencias culturales… Cuando me ofrecieron contar un poco mi vida, me pareció interesante sacar a la luz la enfermedad de mi mujer, por ejemplo… El trabajo que yo realizo, ya que yo trabajo con enfermos de Alzheimer… Lo cual es algo que me ha impresionado mucho también. Creo que me ha calado muy hondo… Y como yo voy adaptándome a esos cambios: de repente ahora me voy a Madrid a tocar y luego vuelves aquí… Es todo muy distinto. Por circunstancias de la vida hay un momento en que mi vida da un giro. Esto es cuando mi mujer enferma. Entonces, me veo obligado a mudarme de ciudad. Un primer acercamiento a Trondheim… Me fui otra ciudad más pequeña y de repente había una lucha, un poco, por salir adelante ¿no?. Encontrarse ante las adversidades…
– A primera vista parece una historia increíble… Una vida increíble, mejor dicho.
* Realmente, sí que es cierto que yo no soy consciente porque estoy metido en la vorágine de los acontecimientos. Si pillas un poco de distancia y echas un vistazo si que de repente es increíble. Por eso llamó la atención a Mia y a Georg, que son quienes han hecho el documental. Era como: ¡tú en España te dedicas a la música y a sacar discos! Nunca he dado mucha publicidad a lo que he hecho en Noruega. Básicamente, lo que he tenido que hacer aquí, es que en un momento dado, mi mujer necesita un tratamiento y es muy caro. Desesperados empezamos a probar cosas y entonces me vi obligado, no sólo a ser músico, sino a trabajar y tener unos ingresos para poder costear todo eso. Entonces a mi mujer le dan la invalidez… Tiene una pensión… Y claro, ya no gana lo que ganaba cuando trabajaba… Entonces, todo se complica y se complica. Tienes dos niñas pequeñas…Trata un poco de eso. Afortunadamente, me ha pasado viviendo en Noruega, y en ese sentido, siempre me he sentido una persona afortunada que ha hecho lo que le ha gustado, y cuando han venido mal dadas ha podido buscarse la vida. Hay gente que no tiene esa posibilidad.
* Es muy valorable todo lo que estás contando, y probablemente muchos seguidores de vuestra banda no tienen constancia de todo esto…
* De todas formas, yo me fui de Erasmus el año que prácticamente empezamos en el grupo. Esto fue por el 95… El primer disco es del 98, pero en el 96, cuando me fui de Erasmus, conocí a mi mujer… Creo que mi relación con Noruega, cambiante a lo largo de los años, ha cambiado toda mi discografía y toda mi carrera. Es algo que mucha gente no sabe. Creo que el documental les va a explicar… Más que explicar, ya que no profundiza (son 38-40 minutos), no da tiempo a profundizar… Pero sí que deja ahí las claves.
* Hace unos meses, sufriste un trombo embolismo pulmonar que te mantuvo apartado de los escenarios un tiempo, ¿hasta qué punto la salud es importante en la vida de un músico?
* La salud es lo más importante. Sin salud no hay nada. Mi problema nos hizo ponernos en el sitio, darnos cuenta de lo vulnerables que somos y de como todo puede esfumarse en un segundo. En ese sentido, creo que en la vida de un músico, al nivel que estamos nosotros, que es un nivel profesional, es muy exigente física y mentalmente. Has de estar siempre conectado, viajando mucho, duermes poco y mal, muchos kilómetros… Entonces, es una vida que físicamente es muy exigente. Obviamente, cuando pierdes la salud te das cuenta de que esto es inviable si no estás al 100%. Lo que me pasó a mí fue un golpe duro, porque de repente todo se evaporó. Piensas: ‘joder, más de 20 años trabajando en post de un objetivo y de repente se evapora por un detalle’
* ¿Qué esperáis de mañana en sala But?, ¿qué significa Madrid para vosotros?
Madrid es la ciudad más importante. Seguro. Es la ciudad más grande de España. Creo que es una ciudad, además, muy acogedora. Creo que cualquiera que se va a vivir a Madrid, al final, acaba siendo madrileño, o siendo parte de esa ciudad y de su potente e inacabable vida cultural. Para nosotros, Madrid siempre fue una suerte de Ítaca. Me refiero: era el sitio soñado. Ahí estaban los sellos, la televisión, el gran público también… Las fechas de Madrid siempre han estado grabadas con letras de oro en el calendario. Este es un concierto muy soñado y muy importante. Más en esta ocasión, porque tras esa suspensión hubo la sensación de que todo podía acabarse en cualquier momento. Entonces, estamos como renaciendo y este concierto va a ser muy emotivo. Creemos que va a haber mucha energía en el ambiente. Y, por lo que me cuentan, no sé si quedan apenas 100 entradas para que se agote todo. Va a estar lleno. Va a ser increíble. Ojalá estemos a la altura del momento.
* Diría que emocionante que es uno de los adjetivos centrales que describen un concierto de La Habitación Roja…
Sí, yo también lo creo. Además, creo que esta vez lo va a ser más si cabe. Creo que tenemos una relación muy íntima con nuestro público. A lo largo de los años les hemos puesto música a sus vidas. Es una relación muy estrecha y para siempre.
* Para cerrar con la entrevista: en Madrid hay muchas bandas que están empezando (como en todos lados), ¿qué consejo darías al Jorge que estaba empezando hace más de veinte años en el plano musical?
* Sobre todo hay que ser uno mismo, confiar en tu talento y hacer lo que te gusta y disfrutar. La música es algo muy valioso. Hay que respetarla muchísimo, así como al público, y respetarte a ti mismo también como persona y como artista. Hacer lo que te gusta y pasártelo bien. Para mí, una de las cosas más importantes, no sólo a nivel musical, sino en la vida, es dedicarte a lo que te gusta. Creo que cuando uno se dedica a hacer algo que le gusta y que le reporta un beneficio, más allá del económico, está en el buen camino. En estos tiempos cada uno utiliza sus armas como puede. Me parece muy importante no dar nunca tu brazo a torcer. Sobre todo si crees en lo que haces, crees que tienes talento y crees que puedes trascender. Al final, ya te digo, hacer las cosas para emocionarte tú. Hacerlas por ti. Creo que al final esa honestidad es el camino más corto hacia el oyente.
* Desde luego, La Habitación Roja es una banda que ha creído en sí misma.
Sí, sí. Ya te digo. No se cuenta esto en el documental, pero, algún día, lo escribiré en un libro y se verá…
Contratación
keina@articapro.com