Entrevista a Los Fesser: ‘LO QUE VAN A VER ES LO QUE SOMOS: UNA BANDA DE VERDAD’
Arde Madrid ahí fuera, nosotros mientras tanto nos refugiamos en la parte de abajo del Costello. Asistimos a la prueba de sonido de Los Fesser, banda de rock madrileña que está a punto de marcarse un doblete (21 y 22 de Junio 2018) en la mítica sala que se esconde entre Gran Vía y Montera. Se acercan Peto y Billi, las columnas de este grupo que derrocha música por cada costado.
¿Cómo os presentaríais ante alguien que no sepa nada sobre Los Fesser?
Billi: Los Fesser somos dos hermanos del rock&roll. Somos Peto y Billi. En realidad, para nosotros, esto no es nuevo, es la continuación de un proyecto que ya teníamos antes: La Banda de Fesser. Con este hicimos dos discos, y otro en directo. Este sería la evolución de aquel proyecto que tiene allí su raíz y que sigue viva en Los Fesser.
Estamos en Costello con lo que ello significa ¿Qué es para vosotros esta sala y qué implica tocar aquí?
Peto: Costello es un lugar mítico del rock en Madrid. Desde que eres pequeño quieres tocar aquí. De hecho, ahora nos decía Valdehita que su objetivo, su sueño, cuando empezaba, era tocar en Costello. El nuestro también. Para nosotros está siendo una especie de remember, ya que tocamos aquí hace años, y lo llenamos. Fue brutal. Seguimos en otras salas, en otros caminos, con algo más de aforo, y con el cambio de proyecto, con la evolución, hemos decidido volver a las raíces: a los sitios donde tocamos hace años y a los que tenemos tanto cariño.
Estos dos conciertos los habéis titulado como Doble o nada. ¿La música es algo así? ¿Apuestas todo y o ganas o te quedas en el camino? ¿Es una apuesta tan fuerte?
Billi: Creo que es una apuesta constante. Es complicado de entender ya que si apuestas todo el rato acabas perdiendo. Seguro. Pero la música es esas pocas cosas a la que le puedes echar todo y luego, aunque pase el tiempo, y hayas invertido dinero y tiempo corres el riesgo de no obtener nada a cambio, o no poder conseguir ese objetivo último que tenemos todos: poder dedicarnos a esto solamente. Es una apuesta que tiene más satisfacciones que la pura adrenalina. Tiene una magia especial. Te tiene como enganchado.
Hablando de referentes. ¿Qué escuchabais cuando empezasteis con La banda de Fesser y qué escucháis ahora?
Aparece Nacho (batería) repartiendo las cervezas que Costello ofrece para el bolo. Se descorcha la alegría. Un gustazo tratar con estos tipos.
Peto: En mi caso, cuando empecé a tocar la guitarra con la banda de chaval sólo y única y exclusivamente escuchaba música en inglés (70s y 80s): Deep Purple, Dire Straits, Oasis… Todo de fuera. Después, cuando empecé a tocar con la banda, a raíz de escribir canciones en castellano sí que empecé a interesarme por la música en español. Surgió el gusanillo de componer, cuando hasta entonces, para mí, la música no existía en castellano. Sólo existía en inglés. Entonces, empecé a escuchar mucha música en español. Ahora mismo estoy mitad y mitad, pero es verdad que ahora ocupa mucho de mi espacio musical todas las bandas de rock españolas de antes y de ahora: M-Clan, Vetusta, los Morgan que están on fire y son una maravilla (justo son en inglés). Por ejemplo: Platero y tú, por su puesto, son mi banda favorita.
¿Y ahora mismo? ¿Qué venís escuchando?
Billi: Me encanta el rock y el folk – rock americano. Lo me más me ha podido influir es Tom Petty, Dylan, Bruce Springsteen, Ryan Adams, etc. Y por supuesto el rock británico en general. Los Stones, los Beatles, la Electric Light Orchestra. Y la fusión que tuvo lugar en 2007 con los Traveling Wilburys. Esa banda sencillamente me voló la cabeza. Eso sería lo que escucho todos los días. Es lo que me apetece. Y también escucho artistas de aquí. Antonio Vega, Los Secretos, Los Rodriguez, Iván Ferreiro, MClan, Pereza y Quique González entre otros. Yo empecé a hacer canciones porque su música me inspiró muchísimo. Y a día de hoy lo sigue haciendo. Tanto lo antiguo como lo nuevo. Y hace poco he recuperado varios artistas que me encantan pero tenía más apartados. Jorge Drexler y Alex Ferreira. En definitiva, me gustan varios estilos, pero creo que todos encajan.
¿Qué es tener éxito en la música? ¿Dónde está el punto en el que puedes decir como músico: ‘tengo éxito’?
Peto: Para mí, el éxito es disfrutar de lo que haces. Siempre. Hagas lo que hagas el éxito está en disfrutar de ello. ¿Qué ocurre? Todo el mundo tiene sus metas, y en el fondo lo bueno sería poder disfrutar de lo que haces y además llenar la nevera con ello. Pero ya es un hecho disfrutar…
Billi: Ese sería el fin último, vivir gracias a tu música. Pero es verdad que ya nos sentimos muy afortunados cuando nos subimos al escenario y podemos tocar en una buena sala como esta y que venga la gente que te sigue, que les gustan tus canciones y poder cantarlas para ellos.
Peto: Incluso a nivel de sentimiento personal, terminar una canción que no ha oído nadie es un éxito. No hace falta que venga gente. Un éxito es terminar una canción con la que estas a gusto, y con la que dices y expresas lo que sientes estando contento con ella. Eso ya es un exitazo.
Billi: Totalmente de acuerdo. Terminar una canción es un éxito. Dímelo a mi que todavía me faltan letras del nuevo disco 😉
Pasamos a los sueños, ¿un objetivo, un sueño que tengáis debajo de la almohada? Sin importar el tamaño.
Billi: A mi me encantaría cantarme un tema con Quique González.
Peto: Yo seré más realista y diré Fito y los Fitipaldis.
Redes sociales: ¿una oportunidad para todas las bandas o es algo así como el plástico que rodea a la música que no tiene mucho de ella?
Peto: Creo que como casi todo en esta vida no es ni blanco ni negro. Es como internet. ¿Internet es bueno o es malo? En internet hay muchísimas cosas maravillosas que la gente utiliza como información, para ser más feliz, para hacer más felices a otros, y al mismo tiempo, también hay muchísima mierda. Al final es una herramienta, es un cuchillo. ¿Es bueno o es malo? Si lo usas para cortar pepinos es muy bueno, pero si lo usas para matar a alguien es malísimo. Entonces, hay de todo…
Billi: Para mí las redes sociales son, en resumen, un mal necesario. Algo que de repente nace y transforma nuestra manera de relacionarnos. Quizá eso es lo peor que tienen. Ha desvirtuado la comunicación entre las personas y me da mucha pena porque no sé si podremos cambiarlo.
Mucha gente ya solo disfruta, no solo de la música sino de cualquier cosa, a través de un teléfono. Esto es un daño colateral que dejan las redes al ser tan eficaces a la hora de promocionarse y hacerse ver. Es difícil no hacer uso de ellas en la vida personal. Pero seguiremos aprendiendo para intentar que sean más productivas y menos invasivas. Porque para bien o para mal, tiene pinta de que están aquí para quedarse.
Saltando y saltando, ¿cuál es el estado del rock y de las bandas madrileñas? ¿cómo lo veis?
Billi: Creo que siempre está todo saturado. Pero si consigues ver en medio del amasijo de información que tenemos hoy en día, encuentras cosas que merecen mucho la pena. Yo sí creo que en la música hay muy buenas bandas. Hay buenos trabajos y gente currándoselo un montón. Morgan, Sidecars. Ambas son un claro ejemplo de que el rock, soul rock está en forma. Y ha habido un boom de festivales en los últimos tres años que han ayudado. Al final el directo es lo que da a una banda la oportunidad de asomar la cabeza. Pero es cierto que el camino sigue siendo largo. Por ejemplo Sidecars. Años y años peleando. Y ahora son una de las grandes. Me alegro mucho por ellos. Da esperanza a los que seguimos subiendo la montaña.
Justo la siguiente pregunta va de esto. Mi reflexión, resumiendo, va hacia: ¿los festivales apuestan por los grupos de siempre o dan margen a bandas de abajo?
Peto: Hay de todo. Hasta hace poco (un par de años) sí que tenía la sensación que eran únicamente bandas grandes. Pero realmente, no tienes más que ver un cartel, a no ser que yo sea un superignorante, si que veo bandas pequeñas que no conozco. Reconozco que alguna vez las he buscado y no son conocidas y ahí están por lo que sea. Por tanto, algo sí que meten. Obviamente eso no da mucho dinero, así que no pueden ser lo principal. Pero sí que es verdad que el otro día me comentaron acerca de un festival en el que el orden de las bandas no se sabía. Eso me parece maravilloso. Eso sí que es el apostar de verdad por bandas pequeñas. Porque poner una banda pequeña a las doce de la mañana y que la banda grande llegue a las ocho de la noche es decir que apuestas pero realmente es no apostar, porque obviamente no va a haber nadie a las doce de la mañana al sol y muerto, y las cervezas costando diez euros. Cuando lleguen a la banda que quieren oír se han gastado cien euros en cerveza y están muertos. Obviamente, no va a ir nadie a ver a esa banda. Por tanto, es cierto que el caso de este festival que comenté estaría muy bien. Obligaría a la gente a estar ahí y ver la banda que le pongan. Probablemente se sorprenderían.
Hablando del nuevo y cuarto disco. ¿Podéis contar algo? ¿Será continuar con el sonido, romper o evolucionar? ¿U otra cosa? Decidme.
Billi: No sé. Siempre quieres ir a algún sitio, aunque creo que en este disco ha sido todo muy natural. Sólo hemos hecho canciones que nos han encantado. Aquellas que nos han gustado de verdad. También nos hemos dejado aconsejar por nuestro productor (José Nortes). Este disco, respondiendo a la pregunta sí rompe con lo que estábamos haciendo antes, pero no en estilo, sino en canciones. Creo que hay mejores canciones, mejores letras, creo que hay mejor todo, pero sí que hay un hilo conductor. Seguimos siendo nosotros.
Peto: Sí, en estilo igual. Quizá se pueda percibir, ahora que ya estamos escuchando las canciones, una pequeña desviación del estilo. Este disco tiene un estilo más coherente en todas las canciones unas con otras. Un sonido, quizá, más americano, pero es algo pequeño. Al final, hay un hilo conductor clarísimo con el disco anterior. Cualquiera que oiga este, sin saber quienes somos, va a saber perfectamente. Es nuestro estilo.
Volviendo a vuestro productor ¿Cómo es trabajar con Nortes? ¿Qué os aporta?
Billi: Ya nos hemos acostumbrado a currar con él, pero realmente es uno de los mejores que tenemos en España haciendo discos y tenemos la suerte de tenerle cerca. Pero es verdad que, a veces, nos cuesta valorarlo. Al final, es un tío supernormal y supercercano y le tienes como un amigo. Pero currar con él es un lujo, y lo sabemos. Todos los que lo hacen quedan ecantados, no solo con el resultado de las producciones sino también con el día a día. Es un 10.
La última, enlazado con la primera ¿qué van a ver las personas que nunca os hayan visto?
Alberto: Van a ver a una banda con muchísimas ganas de tocar, de transmitir. Acabamos de tocar en el Intruso, pero tenemos muchísimas ganas de este doblete en Costello. Parece que la banda ya está compacta, porque hemos tenido turbulencias desde que se separó La Banda de Fesser que nos han hecho atrasarnos en el disco, en los conciertos… Pero al final echábamos muchísimo de menos subirnos a un escenario y defender nuestras canciones de siempre y también las nuevas, sobre todo. Con las cuales estamos encantados. Por tanto, lo que van a ver es gente con muchísimas ganas, con canciones que a nosotros nos encantan y que las vamos a defender con todo lo que tengamos.
Billi: Lo que van a ver es lo que somos: una banda de verdad.
Entrevista por Manuel López para El Mundo de Tulsa.