El primer disco de RYM se atisba en el horizonte como un gran álbum.
Por Asun As para El Mundo de Tulsa
GÉNESIS-TRANSICION
Podían haber mantenido su formación como Royal Mail y haber sacado un segundo disco, el posterior a Royal Game, pero decidieron salir de su zona de confort y arriesgarse en la búsqueda de una nueva identidad. Han mudado de piel, se hacen llamar RYM, son de Granada y han lanzado “Hasta El Final, La Duda” (Sello Salvaje, 2017) un primer disco transgresor que muestra la ruta de una transición evolutiva hacia ellos mismos. “Sobretodo queremos pasarlo bien con la música que hacemos y por eso aprendimos un instrumento en su día. Con ”Hasta el final, la duda” sentíamos la necesidad de dar un giro. El que salga bien es muy relativo, en principio esto no es un escrutinio, así que puede gustar más o menos pero para nosotros ya ha salido bien”. Esa osadía la adquirieron en 2014, cuando comenzaron como Royal Mail a formarse como grupo. “Para todos nosotros “Royal Game” era el primer trabajo que editábamos. Éramos súper novatos en ese proceso de grabación, edición, mezcla, publicación…etc. La sensación entonces era de nervios que ahora han dado paso a una mayor confianza, pero en términos de emoción, eso nunca decae, a fin de cuentas son tus canciones e historias las que están viendo la luz”. Tres años después, con año y medio de parón reflexivo incluido, regresan a la escena de la que nunca salieron. Renovados y más experimentados que nunca, se ponen el traje de debutantes y se visten con las mismas ilusiones con las que empezaron. «Por una parte imaginábamos que el proyecto sería percibido por la mayoría como algo nuevo, ya que apenas guarda similitud con Royal Mail, pero por otro lado sabemos que nuestro funcionamiento interno y metodología es igual, lo que hace que sintamos una continuidad ya que la formación solo ha crecido y no menguado. En definitiva, la ilusión se mantiene intacta como desde el inicio pero las vivencias anteriores ahí permanecen y te van llenando»
EVOLUCIÓN
RYM está formado por los mismos miembros de Royal Mail; Jorge, Javier, Jose y Chava que lidera con las voces. Se suman dos nuevos miembros, Luis, cuya incursión en el grupo fue casual a raíz de que se ofreciera a colaborar con ellos, y César que aunque iba con el grupo desde la época de la gira de Royal Game en 2014 no participó en el primer disco. Su labor, tal y como apuntan ellos, fue crucial para los directos de la banda. Ensayan generalmente dos horas semanales, espacio que aprovechan para perfilar ideas y exponerlas, “salvo los días en que estamos un poco obtusos los ensayos suelen ser bastante a piñón y más los pensados para el directo,” afirma Jose el baterista de RYM. Han aprovechado bien el tiempo y se han centrado en la responsabilidad de transformar su identidad sin alterarla. Dejan el inglés a un lado y se presentan con un disco en castellano. ¿Acaso en este país tienen menos opciones de triunfar los grupos que cantan en inglés y la alternativa es el castellano? “En la banda el que menos se defiende en inglés, ya que es vital para nuestros trabajos y en general en un mundo globalizado como este. Tampoco somos ilusos y sabemos que el español hace que el mensaje cale de forma más rápida y extensa, pero no fue esa la razón primordial, si no las ganas de probarnos en nuestro propio idioma. Al final, es el oyente el que decide cuán importante es el idioma en las canciones que escucha.
Se alejan del Dream Pop etéreo y sucumben en la oscuridad Post Punk para dejarse llevar por la libertad de crear nuevos sonidos que desembocan en libertinaje. “Todo se debe a las ganas de dejarnos llevar hacia otros sonidos… como decir…ok, esto está hecho, ¿hacia dónde vamos ahora? Nos seduce la idea de “continuo cambio” y en parte es gracioso que la gente no sepa por donde vas a salir cada vez. Tratamos de no encorsetarnos. Royal Game es un disco que está ahí y a pesar de nuestra transformación, las canciones no han desaparecido. Al final queda la música, no el músico.” Para su nuevo disco han incorporado instrumentos como el vibráfono, lo que aporta al disco un sonido determinante. Teclados, sintetizadores, percusiones y cuerdas marca de la casa que ponen de manifiesto que no solo de pan vive el hombre y eso se nota en las nueve canciones que dan forma a “Hasta El Final, La Duda”, su más flamante y nuevo disco.
ACCION-REACCION-REPERCUSION
Lo primero que llama mi atención de “Hasta El Final, La Duda” es su caratula. Me recuerda al Guernika de Picasso. La comparación es odiosa, pero en ambas encuentro una conmoción parecida. Me es inevitable no buscar en ella otras perspectivas, y las ofrezco una nueva mirada. Participa el dibujo y me las devuelve vacías, carecen de ilusión, no hay alegría. “La portada es una ilustración de Domingo Jesús Olivares, artista y padre de Javi, el bajista. Javi sugirió la idea de usar esta obra ya existente de su padre aunque no revelada a un público extenso y todos pensamos que era una oportunidad de darle a Domingo todo el protagonismo que se merece y su cesión es un gesto que siempre agradeceremos .Además nos sedujo la incertidumbre que produce al mirarla, la cantidad de enfoques distintos que puede tener, las sensaciones e interpretaciones que producen al observarla. También nos encantó como se adapta al disco un diseño serio oscuro y elegante, algo que creemos que se ciñe a nuestra música.”
Asume el riesgo y abre el disco Teoría y Práctica de lo Fundamental. La intro se presenta lacónica, no hay derroche de palabras. Las justas. (…Practica de lo fundamental, es una revelación, una impresionante simplificación del mundo. Sencilla ecuación perdida o fábula, contada por una alucinación .Para comenzar se realiza una medición estudiada con detalle, estudiada con mucho detalle.) Renglones cuya misión en la canción es la de prepararse para un viaje donde la tragedia la épica y el delirio se personifican de manera constante.
“Hasta El Final, La Duda” se grabó y mezcló en Sonobalance estudios (Granada) por Marcos Muñiz, Jose Alberto Chamorro y miembros de RYM. Se masterizó en Kadifornia Mastering (Puerto de Sta Maria, Cadiz) por Mario G. Alberni y lo editó Sello Salvaje. Todas las canciones con las que cuenta el disco han sido escritas por Antonio Chavarino. Se presentó el 6 de octubre y tal y como cuenta la banda su lanzamiento tuvo muy buena acogida. “Vemos que no ha dejado indiferente a quien lo ha escuchado. Hay gente que no se esperaba este cambio, de ahí lo gracioso de la sorpresa. Ese mismo día actuamos en el “Space Mountain festival” y las caras de la gente fueron de auténtico asombro. Todo ha sido muy positivo hasta ahora y creemos que cuando comience la gira de salas será aún más especial,”
A los cortes 2 y 3 (II,III/Ritual) se les puede considerar un mismo track. No son antagónicos, aunque lo parezcan, pues juntos forman un todo. De II destaca su apocalíptico y potente carácter instrumental y de III/Ritual llama la atención la inclusión de auto-tune. Utilizar el procesador de audio como efecto de voz consigue precisamente eso, que la voz parezca un instrumento más. Ya lo consiguió Cher con Believe en 1998 lo que resultó un disco muy comercial. Actualmente hay otros grupos que también han recurrido a él y en palabras de RYM, “Quizás fuera el gran número de detractores que suscita lo que atrajo. Entre nosotros también hubo debate, pero a fin de cuentas tenías a unos súper convencidos y a los que no, riéndose desde la sala de control: Convicción y risas no nos parecían malos ingredientes” “Hasta El Final, La Duda” no es un disco de escucha fácil. El disco, de salud enfermiza, contiene canciones que demandan la toma del pulso constante. Es un disco introspectivo creado para interiorizar por lo que me apena que pueda acabar en escucha de cualquier ser que no sepa apreciarlo. Así se lo hago saber a la banda y les pregunto por la sensación que acaecerá en un neófito que tontee con este tipo de género musical, pero antes me lo pregunto a mí misma, y sospecho que a buen seguro el disco le escupirá un salivazo en la cara. “Esperamos que algo constructivo. Es un disco que puede ser percibido de maneras muy distintas, pero que intenta trasladarte a estados de “calma rabiosa” y reflexión. “Pero insisto en mi pregunta y en mi exposición. El delirio que marca cada una de las composiciones se salen del surco al labrar la tierra y entender que un disco pueda estar lleno de connotaciones y sentimientos que van de dentro hacia afuera no entra en la capacidad de entendimiento de cualquiera. “Creo que lo más importante es que durante el proceso de creación y grabación, todos hemos estado súper convencidos y orgullosos de lo que se ha ido haciendo. Si nos hubiésemos puesto a pensar en cómo podía el público recibir las canciones, no nos hubiese ayudado. Es después con el disco acabado cuando ves que la gente lo puede ver como algo complejo, pero eso no es malo y en retrospectiva, Royal Game también tenía un poco de eso. No creo que haya que tener cualidades para entenderlo, más bien saber que esta música está hecha para ser escuchada al detalle más que para ser bailada. Pienso que una primera escucha puede al menos transmitir paz y calma, y una segunda nos obligue a pensar más en el sentido de las letras”
“Hasta El Final, La Duda” no es un disco para ser bailado. Carece de puentes y estribillos, no es un “Saturday Night Fever” por lo que no esperes encontrar sus canciones en una pista de baile. Las letras son oscuras y en ellas se intuyen las búsqueda de protagonismo y luz. Mientras lo escucho Kafka, Freud, la metamorfosis y el psicoanálisis me vienen a la cabeza. Su onírica y sus ratos de paz contienen transformaciones místicas que envueltas en existencialismo resumen en un grito toda la rabia que lleva dentro. “Una de las razones que justificaron la transición desde Royal Mail eran nuestras ganas de usar la lírica como un instrumento más y además cargarlo de simbolismo. En las canciones se puede encontrar rabia por la hipocresía social, patrones de comportamiento humano, miedos… Creo que el efecto psicológico se debe a las metáforas y juegos de palabras en las letras.”
La letra de Mamba Negra llama mi curiosidad (…lo has vuelto a hacer Mamba Negra/única y de verdad perfecta/especialista en escapismo (…) y quiero saber si cualquiera que se lo proponga puede hacer “mamba negra” a lo que me responden, “Ser Mamba Negra, no lo recomiendo. Para nosotros es un ser cuanto menos, atormentado y a veces mezquino”
En el disco se percibe que a RYM le ha dado un ataque de inconformismo. Ensimismados en encontrar la clave personal del sonido lo consiguen, y plasman su ligereza en las canciones. Como en La Danza del Ciego, un track que se volatiliza tras su inmolación y que necesita de casi cinco minutos y medio para vaciarse. RYM ha heredado de Royal Mail su capacidad de abstraer, vanguardistas en su estilo logran convencer con su primer trabajo que su música es un arte. Precisamente el inicio de este tema me traslada a ecos sonoros de su antigua formación, algo no premeditado por el grupo “Creo que es inevitable. En general, cada músico tiene su sello, su propia forma de tocar, su forma de escribir las canciones. A fin y al cabo, seguimos siendo los 4 miembros que en su día formaron Royal Mail. El hecho de que haya detalles de Royal Mail que afloren en este disco me parece hasta romántico y nostálgico en cierto punto”
En el ecuador del disco se encuentra Paris, mi favorita.En todas las canciones de “Hasta el Final, La Duda” encuentro reconciliación, pero en Paris me topo con mis estados de ánimo, y de un salto y con los pelos al viento inicio la estrepitosa caída libre. Más de seis minutos de subidas y bajadas me llevan de la mano y transforman la intensidad de una canción en muchas “Como músicos y amigos que llevan años tocando juntos, intuimos lo que cada uno puede aportar a la canción desde un primer momento. Había temas donde la voz y su mensaje eran lo más personal y fundamental, entonces la instrumentación se basaba en arropar a estos como en Paris y Noches en blanco. Otras con pasajes instrumentales dejaban más lugar a la locura y a la improvisación en estudio. Por ejemplo al final de la pieza Paris suena Le chant des partisans, un himno de la resistencia francesa frente a la ocupación Alemana durante la época Nazi. Pensamos que esa resistencia puede y debe ser extrapolable hasta nuestros días.”
Neil Young decía que es mejor quemarse que apagarse lentamente, y el grupo que tiene a Young como a una de sus más grandes influencias está totalmente de acuerdo mientras sea metafóricamente hablando. Se sienten identificados por muchos artistas, aunque no se definen con ningún género musical “La lista de nuestras influencias es extensa y creciendo. Cada día uno de nosotros aparece por el ensayo con la muletilla…”tios, ¿habéis escuchado a…?”, “¿el último de…?”cada uno se identifica con un década. Por ejemplo Chava es muy ’60s y Jose muy ‘80s, pero ahora tanto Spotify nos trae demasiado dispersos como para elegir algún artista en concreto. Siempre hemos sido malísimos todos para englobar la música y ni siquiera a nuestra abuelas se lo sabemos definir: El rock es muy amplio, el pop también, el noise, el shoegaze, post-rock, el ambience, instrumental…durante estos 3 años hemos escuchado entre otros M.I.A, Dave Brubeck, Charlotte Gainsbourg, David Bazan, J Dilla, Die Antwoord, The National… y casi que ninguno de ellos guarda similitud. A nivel personal nos identificamos con la capacidad de erizar la piel de las canciones.”
Les pregunto qué tienen en común Peter Gabriel, Bowie y Voltaire con RYM y con “Hasta El Final, La Duda” “Son grandes nombres los que me refieres pero por salvar la pregunta dignamente diría que la libertad de opinión con respecto a Voltaire, las ganas de reinventarnos de Bowie y con respecto a Peter Gabriel, lo sentimos pero aquí somos más de Phil Collins” confiesa con guasa la banda.
A Paris le siguen Capital y Sentido, un tema instrumental y experimental que gana en intensidad hasta el climax final. A estas alturas del disco ya es más que evidente la zancada evolutiva que ha dado el grupo en cuanto a capacidad compositiva y madurez de sus letras.” Creemos pensar que sí. A fin de cuentas, han sido 3 años en los que no hemos parado y donde todo ha sido todo un proceso de aprendizaje…desde la gira de Royal Game, hasta la grabación de este último disco” Pueda ser que para su reinvención les haya sido de gran ayuda el vivir en Granada, una de las ciudades consideradas como templo musical “Granada ha tenido siempre muy buena cuna de músicos y fiel reflejo de ello es por ejemplo el documental de “Lasdelcine” que reúne a grupos de muchas generaciones de ésta. Lo bueno de Granada es que al ser relativamente pequeña, mucha de la gente de estas bandas pasan a ser amigos con los que te tomas unas cañas, compartes impresiones y de los que recibes consejos, así que el mayor aporte acaba siendo a nivel personal.”
En Noches en Blanco encuentro el romanticismo que todo disco debe tener. Misántropo en sentimientos no deja de ser simpático en cuanto a musicalidad, y llegados a este punto me concedo el beneficio de la duda y sospecho que pueda ser que RYM tenga como planes desafiar a los estilos de música convencional “No es desafiar, porque la música a fin de cuentas es tan personal que cada uno la compone e interpreta como quiere. Sí que en general en el grupo tenemos la sensación de que cuando algo nos suena de antes, abandonamos esa idea por completo.
Nos limitaremos a hacer lo que queramos cuando queramos y oye, de ser así, ese sería un legado muy bonito para nosotros” sentencian.
Con la única intención de querer relacionar la música con el cine el estrenado disco de RYM luce locuciones cinematográficas, de esa manera logran reforzar el significado de las ideas que la música por sí sola no es capaz de expresar. “Consumimos mucha banda sonora y cine entre nuestras lista de reproducción y la forma de en qué esas canciones acompañan paisajes, escenas románticas, bélicas…nos parecía tan bello que pensamos que toda nuestra música en cierto modo debería de ser capaz de acompañar a una imagen o momento. De ahí empezó todo este concepto”
Que “Hasta el Final, La Duda” haga ruido mediático es importante para ellos. Todo músico aspira a que su música llegue al oído de cuanta más gente mejor. Sin embargo no es determinante para ellos y tratan de mantenerse al margen de eso, ya que saben que una vez que sus canciones entren en el círculo de la industria de la música, su porvenir es impredecible. No obstante, creen que su repercusión está aún por ver.
Cierra el disco de manera instrumental el tema que da nombre al álbum. Curiosamente la sonata se creó antes que el propio disco. Confiesan que los bocetos de las canciones existían incluso antes de saber a qué derivaría el proyecto, siendo una de ellas el tema Hasta El Final, La Duda. Posteriormente, al ir perfilando detalles previos a la grabación, fue cuando todos los temas anteriores se sometieron a escrutinio siendo este uno de los que pasaron el corte. RYM eligió llamar así al disco porque el mensaje es enigmático y da lugar a que puedas darle tu propia interpretación. Ellos son inquietos tanto en las partes instrumentales como en las letras. También, confiesan “es un guiño a la transformación de Royal Mail hasta RYM”
RYM debuta con un disco donde se palpa que el proceso de cambio ha sido meditado y progresivo. Reconocen que el proceso ha sido muy visceral y que la compenetración con Marcos Muñiz ha sido máxima. “El hecho de que lo grabáramos entre el verano de 2016 y 2017 nos permitió meditar aquellas cosas de las cuales no estábamos muy convencidos entonces.” RYM ha hecho de “Hasta El Final, La Duda” el disco que realmente quería hacer, porque como ellos declaran,” para hacer algo así hemos sido muy perfeccionistas y cabezotas, por lo que es bueno y necesario que el disco haya salido a la luz.” No les quedan dudas, manifiestan, si les quedaran aún estarían arreglando los temas pero están satisfechos de haber salido del estudio con miles de ideas que quieren probar en el futuro. ” Esto es un continuo aprendizaje.” Concluyen.
Les pido que definan el disco con una sola palabra, y eligen la de la emoción. “Creo que aquí parafraseamos a nuestro amigo y compañero en labores de promoción, Alfonso Méndez.” Y añaden, “también podría ser un paisaje, una mirada. Algo que transmita serenidad.” A la banda seguir evolucionando en el tiempo o encontrar su identidad definitiva no es algo que les preocupe. “No creemos en el hecho de que hacer algo ahora te deba condicionar en el futuro. Todo debe tener cierta coherencia y no es que vayamos a lanzar un greatest hits de sevillanas ni mucho menos, pero necesitamos la libertad de saber que podemos mutar hacia lo que a nosotros nos parezca más interesante en cada momento.» Lo que realmente desean es transmitir con sus canciones. “No es un disco conceptual por lo que las canciones no siguen una única temática. Unas contienen un guiño a la hipocresía de la sociedad actual, otras intentan empatizar con esa parte oculta de miedos y pensamientos internos que muchas veces no nos atrevemos a compartir con otros por el temor a ser juzgados y otras se desarrollan instrumentalmente y simplemente te piden cerrar los ojos.”
La escucha de “Hasta El Final, La Duda” es oscura y todo lo que les rodea adquiere connotaciones sombrías y melancólicas. “Eso sí que ha sido rotundamente intencionado. Fue el propio castellano el que nos impulsó a ello. El idioma en sí puede llegar a ser muy retórico y nada como un fondo oscuro para acompañarlo. No obstante, desde la perspectiva de oyente otros instrumentos como el piano o los violines le dan ese punto de brillo al disco.” Les pido un atisbo de color y que me cuenten alguna anécdota que les haya sucedido durante la grabación del disco. “La mayor creo que fue el contar con la voluntad de Luis Santaella de Red passenger para el trabajo de arreglos y acabar con el dentro de la banda como miembro. En cuanto a risas hay muchos momentos ya que el disco se grabó en Sonobalance estudios y el propio dueño es amigo nuestro desde la época del instituto, así que lo que rodeaba los días de grabación era un viaje a aquellos años en cierta parte. También contamos con la visita de amigos que ya en su día nos proporcionaron las primeras críticas constructivas como Banin de Los Planetas.”
Con Hasta El Fina, La Duda, RYM ha comenzado su nueva orientación musical. El resultado, un disco experimental y existencial, fruto de un trabajo duro y de muchas horas de ensayo no visibles. Las canciones poseen resonancias cinematográficas, agonizan, reflejando tal vez las vivencias del autor y asemejándose cada una a la escritura de un diario. De las nueve canciones que componen el disco no hay ninguna que suene cómo aderezo, y al concluir la escucha este se dispersa obedientemente en un rompan filas con la única intención de recuperar el sosiego y dejar de luchar contra el ruido interior que lleva dentro. Para el futuro que se pueda contar, RYM tiene pensado girar un poquito por España. Tienen mono de furgo… sostienen. Paralelamente a eso, no descuidan el trabajo de estudio ya que en estos años exclaman “le hemos cogido cierto gusto a estar encerrados y estaremos grabando nuevo material.”
Para los que estén interesados en seguir las andanzas de RYM deben de saber que la banda es poco dada a utilizar las redes sociales, cosa que me sorprende puesto que hoy en día aportando valor, son vitales para suministrar a través de ellas información sobre la música.” Las redes sociales son ahora el medio más efectivo de publicidad por lo que no queda más remedio que pasar por el aro. Desde ahí, se pueden usar de 1000 formas. Nosotros pensamos que la gente que nos siga apreciará que no los sobresaturemos con información constantemente. Simplemente nos preguntamos “¿Qué querríamos saber de esta banda si fuésemos su público?”
Y si yo, después de varias escuchas, tuviera que definir el disco en una sola palabra, esta sería ESPIRITUAL.
Contratación RYM
info@rymband.com
685557123